Como ya sabemos, Google Analytics es una potente herramienta con la que obtener datos sobre nuestra página Web: visualizaciones, procedencia de los usuarios, duración de estas visitas… Para aquellos que trabajamos en el sector digital es un instrumento imprescindible para poder medir y verificar que nuestro trabaja funciona y poder demostrarlo.
Sin embargo, los paneles e informes personalizados son los grandes olvidados en la mayoría de las cuentas de Analytics que me encuentro. Fáciles de crear y automatizar, muchos de los usuarios no saben que existen y el jugo que pueden sacar de ellos.
Gracias a los paneles personalizados o dashboards, podemos construir un cuadro de mando mediante widgets para obtener una visión global o específica de los indicadores que son más importantes de un proyecto o negocio.
Para empezar hay que distinguir entre informes y paneles: los informes miden y contienen toda la información de nuestra página y los paneles son una representación visual a través de widgets de datos.
Para crear paneles personalizados accedemos a la pestaña “informes” y después desde “paneles” hacer clic en “nuevo panel”. Nos dará la opción de crear un panel desde cero (lienzo en blanco) o crear uno con unos widgets predeterminados.
Google Analytics permite crear un limite de 20 paneles, con un máximo de 12 widgets. Estos «widgets» podrán ser de métricas, cronologías, mapas geográficos, tablas, gráficos circulares o de barras; además algunos de estos widgets se pueden configurar para proporcionar los datos en tiempo real. También podemos enlazar directamente informes a los paneles que queramos a través del botón “agregar al panel”, debajo del título del informe.
Podemos crear el panel desde cero, o importarlos desde la galería, siempre teniendo en cuenta las necesidades de la organización o negocio: datos generales, redes sociales, google ads, email, SEO…
Si lo que queremos es crear un informe personalizado, desde la pestaña “personalización” hacemos clic en “nuevo informe personalizado”, le ponemos un título y ya podemos empezar a personalizar.
Podemos elegir entre 3 tipos de visualización de nuestro informe; explorador, que incluye una gráfica lineal y una tabla de datos; tabla única o gráfico de visitas por visualización, compuesto por un mapa del mundo. Una vez elegido el tipo de visualización, tendremos que definir las dimensiones (atributos de los datos, por ejemplo “ciudad”, donde nos aparecerán las ciudades desde donde se conecta nuestro público) y métricas (valores cuantitativos referentes a las dimensiones). Debe haber al menos una dimensión y una métrica por informe, pero hay que tener en cuenta que no todas las dimensiones son compatibles con todas las métricas.
Además de configurarlos, podemos descargar paneles e informes ya creados, desde la galería de Google Analytics, que cuentan con gran cantidad de recursos adaptados a diferentes necesidades.